
Misiones digitaliza el control comercial de la yerba mate y crea un registro obligatorio para productores y operadores.
En un paso significativo para la transparencia del sector yerbatero, la Agencia Tributaria de Misiones a través de la Resolución 9/25 ratificada por Resolución del Ministerio de Hacienda nro 461/25 publicada en el Boletín Oficial del 19 de mayo, ha oficializado la regulación del Centro de Transacción de la Yerba Mate (CETYM). Esta medida, enmarcada en la reciente puesta en funcionamiento y operatividad de la plataforma digital, para todos los actores de la cadena productiva.
A partir de ahora, el CETYM se erige como el ámbito oficial para el registro de las operaciones comerciales de la yerba mate. Mediante la Resolución General 09/2025 publicada recientemente, la Agencia Tributaria de Misiones oficializa y otorga plena validez a las transacciones que los operadores deberán realizar a través de esta herramienta digital, marcando un antes y un después en la trazabilidad del producto insignia de la provincia. Se espera que esta regulación impulse la formalización del mercado y brinde mayor seguridad jurídica a todos los participantes. Además, la implementación del CETYM responde directamente a la problemática que fueron expuestos en las numerosas mesas de trabajo que se desarrollaron a lo largo del año pasado y este, con la participación fundamental de actores de la industria, incluyendo productores y a las cooperativas productoras de yerba. Se anticipa que esta nueva plataforma permitirá superar las deficiencias del sistema y mitigar los desvíos señalados por el sector. Queda aclarado que el no uso del sistema, por el momento no trae aparejado penalidades, pero se propende si, al uso masivo de este sistema y más adelante como registro obligatorio de las transacciones.
Como parte de una política de gobierno moderno, inteligente y digital, el Centro de Transacción de la Yerba Mate (CETYM) se destaca no solo por su funcionalidad operativa, sino también por su origen y los beneficios que aporta a los actores del sector. Desarrollada íntegramente en Misiones y por profesionales misioneros, esta plataforma digital se erige como una herramienta clave para garantizar la cercanía entre el Estado y los productores, al tiempo que simplifica y agiliza los procesos burocráticos. Esta iniciativa local subraya el compromiso de la provincia con la innovación tecnológica al servicio de sus sectores productivos, facilitando la gestión y promoviendo una mayor eficiencia en la cadena de valor de la yerba mate.
En un mercado yerbatero que a nivel de productores es naturalmente imperfecto, con características oligopsónicas, esta herramienta de transparencia del mercado, servirá de información clara para todos los actores de la cadena yerbatera en especial a los productores que son el eslabón más débil de la misma.
Con el objetivo de fortalecer la transparencia en el mercado de la yerba mate y optimizar el control fiscal sobre la cadena de valor, la Dirección General de Rentas (DGR) de Misiones aprobó la Resolución General N.º 09/2025, que establece la obligatoriedad de registrar todas las operaciones de compraventa de materia prima y productos elaborados o semielaborados de yerba mate a través del Centro de Transacción creado por el Decreto 1198/2007.
El nuevo sistema se instrumentará mediante el Portal de Gestión Integral para el Centro de Transacciones de la Yerba Mate y Otros Productos, una plataforma digital que permitirá además la emisión automatizada del Certificado Tipo “A” para acceder a la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para productores primarios.
Qué establece la nueva normativa fiscal
Entre los principales puntos de la Resolución General N.º 09/2025 se destacan:
Declaración obligatoria de operaciones: Todos los sujetos alcanzados por la Ley Provincial VIII-N.º 52 deberán declarar sus transacciones a través del portal digital.
Control a cargo del Ministerio del Agro y la Producción: Será el organismo encargado de supervisar el cumplimiento del sistema e informar los incumplimientos a la DGR.
Creación del Registro de Productores y Operadores del Sector Yerbatero: Deberán inscribirse personas humanas y jurídicas vinculadas a la cadena yerbatera, incluyendo productores, acopiadores, secaderos, industriales, exportadores, fraccionadores, prestadores de servicios y más.
Emisión digital del Certificado Tipo “A”: El nuevo sistema permitirá gestionar automáticamente la exención impositiva para productores primarios inscriptos, conforme lo establece el artículo 157° inciso k) del Código Fiscal (Ley XXII – N.º 35).
Un cambio estructural para modernizar el control fiscal
La implementación del Centro de Transacción y el Registro Único busca profesionalizar y formalizar la trazabilidad comercial del sector yerbatero, una actividad estratégica para la economía misionera que representa más del 80% de la producción nacional. Según establece la normativa, el sistema también abarcará productos de origen extramisionero que se comercialicen en la provincia, ampliando su alcance y control tributario.
La iniciativa se enmarca en el proceso de modernización de la administración tributaria provincial, y fue ratificada mediante la Resolución N.º 461 del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos.
Exenciones impositivas y requisitos
La normativa mantiene la exención de Ingresos Brutos para la primera venta de producción agropecuaria, forestal, de pesca o caza efectuada por el propio productor primario, según el artículo 157° del Código Fiscal. Sin embargo, para acceder al beneficio será obligatorio:
Estar registrado en el nuevo sistema.
Certificar la condición de productor primario a través del Ministerio del Agro y la Producción.
Cumplir con los requerimientos fiscales vigentes y tramitar el Certificado Tipo “A” de forma electrónica.
Declaraciones y cronograma de implementación
El Ministerio del Agro establecerá un cronograma de implementación progresivo que será comunicado oficialmente a los contribuyentes y operadores del sector. La Resolución deroga expresamente normas anteriores como la R.G. N.º 27/2008, y entrará en vigencia tras su ratificación, que ya fue formalizada por el Ministerio de Hacienda.
La creación del Centro de Transacción y del Registro Único representa un avance estratégico en la formalización del sector yerbatero, permitiendo una trazabilidad completa desde el productor hasta el consumidor, y optimizando el control impositivo. La medida apunta a reducir la informalidad, aumentar la recaudación y proteger a los actores más vulnerables de la cadena, como los pequeños productores.
Con esta normativa, el Estado misionero fortalece el régimen fiscal con herramientas digitales, fomentando mayor eficiencia, transparencia y equidad tributaria en una de las industrias más emblemáticas del NEA.
economis.com.ar