
El coronavirus generó un cambio en la estructura de las instituciones y claramente en cada familia. La pandemia impacta en todos los sectores, no discrimina. Uno de ellos es la educación. Misiones, además del riesgo de esta enfermedad que afecta las vías respiratorias, se enfrenta a un brote de dengue que -desde septiembre hasta la actualidad- registra casi 7.000 febriles.
Ante ese contexto, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, se anticipó a la decisión de Nación y el 12 de marzo decidió suspender el dictado de clases. Más tarde vino la cuarentena hasta el 31 de marzo dispuesta por el presidente, Alberto Fernández.
Con la prórroga del aislamiento obligatorio hasta el 12 de abril inclusive, aflora una preocupación que excede lo estrictamente sanitario. En ese sentido, el Consejo General de Educación (CGE) resolvió otorgar la extensión de las licencias médicas a los docentes en casos graves, como así también la continuidad de los suplentes que se estaban desempeñando al 20 de marzo.
Si el titular está contemplado en las licencias por artículo 44, licencia por largo tratamiento; artículo 92, por cambio de tarea; o artículo 11, licencia por mayor jerarquía; las suplencias tendrán continuidad laboral, explicó en diálogo con El Territorio, Alberto Galarza, presidente del CGE.
“Nos reunimos con la gente de Salud Laboral, con el director de Personal, directora de Desarrollo y Tesorero; la instrucción fue que Salud Laboral les extienda la licencia a los que todavía no había podido hacer su licencia médica porque se les había otorgado una fecha y que se les dé por defecto de la patología. Entonces a los casos menos graves se les dio 30 días, a otros 60 días y hasta 120 días los casos más graves, como los casos oncológicos. Esto para tener tiempo para poder evaluar convenientemente, cuando se retomen las actividades”, sostuvo.
“Lo primero que tuvimos que resolver es el tema de las licencias porque no se puede poner un suplente, si el titular no tramita la licencia. Una vez disparada la licencia médica, el área de Personal está cargando todas esas licencias así que estaremos en el Consejo y tenemos como expectativa hacer todas las cargas y hacer las resoluciones que sean necesarias”, señaló.
“A los supervisores les pedimos que hicieran todas las disposiciones que sean necesarias por artículo 11, que son las licencias por cambio de mayor jerarquía y como eso lo puede hacer sólo un supervisor, le pedimos que activen todo. Estamos en proceso de carga de todos los suplentes”, subrayó.
Los haberes se cargan en el sistema hasta el 16, pero como este mes es atípico, Galarza solicitó un día más para esta tarea específica. “Cuando salió la primera resolución de la cuarentena a los únicos que dejamos afuera fue a los porteros para poder limpiar y fumigar escuelas y a los directivos. Así que en la primera cuarentena los directores tuvieron que seguir yendo a la escuela al objetivo de poder remitir licencias y documentación de sueldos. Tomamos la previsión ya los primeros días”.
“Como había algunos con licencias pero todavía no pasaron por la Junta Médica, que es la entidad que otorga o no la licencia, está todo encaminado y vamos cargando. Cuando se termine de cargar, veremos el proceso de liquidación”, aseveró.
Nación evalúa retorno a clases
Con el anuncio de la ampliación de la cuarentena obligatoria ya decretado, el Consejo Federal de Educación volvió a sesionar y analizar el regreso a clases . A través de videoconferencia, los 24 ministros provinciales y el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, plantearon el posible regreso de las clases en un esquema escalonado. Ese esquema podría adelantar la vuelta del ciclo lectivo en las provincias menos afectadas por la pandemia del Covid-19.
Por caso, en tres distritos todavía no hay registros oficiales de contagios: Chubut, Formosa y Catamarca. Otra opción es hacer el regreso a las aulas por niveles: primero secundaria, después primaria y, por último, inicial. De igual modo, fuentes oficiales aclararon que se seguirán las recomendaciones de los especialistas epidemiológicos. “Se abordó el tema, pero desde luego que la decisión es epidemiológica. Se puso el tema sobre la mesa, pero todos están de acuerdo que la decisión de la vuelta es sanitaria y tiene que contar con profundo consenso”, señalaron a la prensa nacional. Primero fue una especulación, en tanto el presidente, Alberto Fernández, lo convirtió en realidad: la suspensión de clases se extenderá más allá del fin de Semana Santa, la fecha definida para el cese de la cuarentena obligatoria.
Misiones no suspenderá vacaciones de invierno
“Vamos a respetar el calendario escolar porque se está haciendo un gran esfuerzo de todas las escuelas docentes y familias para sostener los aprendizajes de los estudiantes en la emergencia”. La frase le corresponde al ministro de Educación de la provincia, Miguel Sedoff, en referencia a si se analiza suspender, por ejemplo, las vacaciones de invierno y mantener las escuelas abiertas.
Este año el receso invernal está previsto desde el 13 al 24 de julio y el último día de clases será el 4 de diciembre.“Nosotros creemos que con las herramientas que estamos utilizando será posible mantener el ciclo lectivo sin cambios, aunque si debamos establecer pautas novedosas de acreditación de los saberes y evaluación de los estudiantes. Pero considerando el año escolar como un proceso tendremos una parte presencial y la otra no”, señaló en diálogo con El Territorio.
“Por ahora nuestra apuesta fue la Plataforma Guacurarí +, más grupos de WhatsApp, Facebook y las municipalidades si necesitan repartir algún material. Tenemos sistemas para mantener al alumno relacionado con el sistema educativo. En esta emergencia es fundamental que los alumnos no pierdan las clases”, comentó y a modo de ejemplo citó que sólo ayer hubo un millón de vitas a la Plataforma Guacurarí +”.
Criterio de evaluación
La particular situación que atraviesa el país y la provincia, deviene en reformular los criterios de evaluación y entrega de boletines tras en primer trimestre. Esta semana habrá reuniones sobre este tema.
“En nuestro sistema educativo existen diferentes manera de evaluar, no necesariamente un examen. Estamos trabajando en maneras de calificar los diferentes trayectos. Es un desafío pero son alternativas que veníamos trabajando hace bastante”.
territoriodigital.com